Con la entrada en vigor de la nueva normativa de Extranjería en el año 2022, se produjeron modificaciones en el proceso de obtención de la tarjeta de residencia como familiar de un ciudadano comunitario (UE). 

Si estás algo confundido con esta nueva reforma, te invitamos a leer detalladamente cómo afecta a los familiares de ciudadanos españoles y comunitarios esta nueva normativa.

Recuerda que contar con un asesoramiento legal especializado puede ser de gran ayuda para comprender y poder tramitar con éxito la residencia como familiar de ciudadano comunitario cumpliendo con la nueva normativa vigente.

Qué es la tarjeta de residencia del familiar de ciudadano comunitario

La Residencia para Familiares de Ciudadanos de la Unión Europea es un permiso que se concede a ciudadanos extranjeros que son familiares de un ciudadano de un Estado miembro de la Unión Europea, o de un Estado parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo o Suiza, y que no poseen la nacionalidad de dichos Estados. 

Anteriormente, esta residencia también incluía a los familiares de ciudadanos españoles. Sin embargo, con los cambios introducidos, este tipo de residencia se encuentra regulada bajo la figura del arraigo familiar.

Normas que regulan la tarjeta de residencia de familiar comunitario

Las siguientes normas tienen como objetivo garantizar los derechos y facilitar el proceso de circulación y residencia de los ciudadanos de la Unión Europea y sus familiares en España, brindando un marco legal claro y estableciendo los requisitos necesarios para el ejercicio de estos derechos:

  • La Directiva 2004/38/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, establece el derecho de los ciudadanos de la Unión y de los miembros de sus familias a circular y residir libremente en el territorio de los Estados miembros.
  • En concordancia con esta directiva, en España se encuentra vigente el Real Decreto 240/2007, de 16 de febrero, el cual regula la entrada, libre circulación y residencia de los ciudadanos de los Estados miembros de la Unión Europea y de otros Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo.
  • Asimismo, para la aplicación del artículo 7 del mencionado Real Decreto, se dictaron las normas establecidas en la Orden PRE/1490/2012, de 9 de julio. Esta orden proporciona directrices específicas sobre la entrada, libre circulación y residencia en España de los ciudadanos de los Estados miembros de la Unión Europea y de otros Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo.

¿Qué requisitos tienes que acreditar para acceder a la residencia de familiar comunitario?

A fin de obtener la residencia como familiar de un ciudadano de la Unión Europea, es necesario cumplir con ciertos requisitos que garantizan el estatus legal en España. A continuación, detallamos las condiciones que debes cumplir:

  1. Acompañar o reunirte con un ciudadano comunitario que ya posea permiso de residencia en España por un período superior a 3 meses.
  2. Contar con un seguro de enfermedad que proporcione cobertura durante el período de residencia y disponer de medios económicos suficientes para cubrir las necesidades de la unidad familiar.
  3. En el caso de ser estudiante, contar con un seguro de enfermedad y recursos económicos adecuados para la unidad familiar.

El ciudadano de la Unión Europea, por su parte, debe cumplir con una de las siguientes condiciones:

    • Ser trabajador por cuenta ajena en España.
    • Ser trabajador por cuenta propia en España.
    • Disponer de recursos económicos suficientes tanto para sí mismo como para los miembros de su familia. Para cumplir con este requisito, los recursos deben ser superiores al importe establecido anualmente en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para tener derecho a recibir una prestación no contributiva.

Además, se considera que existe un vínculo familiar suficiente cuando se cumple alguna de las siguientes situaciones con respecto al ciudadano de la Unión:

  • Ser cónyuge o pareja con una relación estable: implica una convivencia continua de al menos un año o tener descendencia en común.
  • Ser hijo del ciudadano de la Unión Europea: igualmente de su cónyuge o de su pareja registrada como pareja de hecho.
  • Ser miembro de la familia de un ciudadano de la Unión Europea: que esté a cargo o que viva con el ciudadano de la Unión.
  • Ser familiar de un ciudadano de la Unión Europea: necesite de cuidados personales debido a graves problemas de salud o discapacidad y que sea estrictamente necesario que el ciudadano de la Unión se haga cargo de él/ella.

Es importante destacar que el cumplimiento de estos requisitos es fundamental para obtener la residencia como familiar de un ciudadano de la Unión Europea en España. 

Documentos que debes aportar para conseguir la residencia como familiar de ciudadano comunitario

Con el fin de solicitar la residencia como familiar de un ciudadano de la Unión Europea, tendrás que presentar los siguientes documentos y cumplir con los requisitos correspondientes:

        1. Pasaporte válido del familiar: En caso de que el pasaporte esté caducado, debes adjuntar el resguardo de solicitud de renovación
        2. Impreso de solicitud en modelo oficial (EX 19): debidamente completado y firmado por el familiar del ciudadano de la Unión. Se deben presentar dos copias del formulario
        3. Certificado de empadronamiento familiar: antigüedad inferior a 90 días
        4. Documento de residencia del ciudadano comunitario: Certificado de Registro del Ciudadano de la Unión
        5. Documentación que demuestre el vínculo familiar o parentesco: actas de nacimiento, matrimonio u otros documentos legalizados y apostillados en caso de haber sido emitidos fuera de España
        6. Seguro de enfermedad público o privado a nombre del familiar extranjero, con cobertura médica garantizada en España
        7. Dependiendo de la situación laboral del ciudadano comunitario, hay que presentar los siguientes documentos:
          • Si es trabajador por cuenta ajena: contrato de trabajo y las últimas nóminas.
          • Si es trabajador por cuenta propia: documentación que acredite su actividad, como el modelo 036 de autónomo, inscripción en el Registro Mercantil, alta en la Seguridad Social y últimas declaraciones.
          • Si no ejerce actividad laboral: documentación que demuestre disponer de recursos suficientes. Esto puede ser probado a través de títulos de propiedad, cheques certificados, documentación justificativa de rentas de capital o tarjetas de crédito con certificación bancaria que indique el crédito disponible en la tarjeta.
        8. En el caso de ser un familiar “a cargo”, debes demostrar la necesidad de reagrupación presentando documentos que demuestren el sustento económico durante al menos los últimos meses, como envíos de remesas, facturas de envío de mercado, entre otros. Además, tendrás que proporcionar justificaciones de por qué este familiar no puede trabajar, como informes médicos o acreditación de edad, entre otros documentos.

         

        Beneficios a tener en cuenta sobre el permiso de residencia de familiar de ciudadano comunitario

        La residencia como familiar de un ciudadano comunitario en España ofrece beneficios y oportunidades. A continuación, detallamos las características esenciales los beneficios de este tipo de permiso de residencia:

          • Condiciones para optar a la residencia: Si eres familiar de un ciudadano comunitario que resida legalmente en España podrás solicitar esta modalidad. En el caso de que el ciudadano europeo sea de nacionalidad española, la residencia para sus familiares se regirá por el arraigo familiar.
          • Plazo para solicitarla: No existe un plazo específico desde tu llegada al país para presentar la solicitud. Sin embargo, se recomienda iniciar el proceso lo antes posible para evitar complicaciones.
          • Duración de la residencia: La tarjeta de residencia como familiar de ciudadano comunitario tiene una validez de 5 años. Posteriormente, podrás renovarla siempre y cuando cumplas los requisitos que dieron derecho a obtenerla, como mantener la convivencia con el ciudadano comunitario. También existe la posibilidad de solicitar la modificación a una residencia de larga duración.
          • Computa para la nacionalidad española: Esta residencia es un paso importante hacia la obtención de la nacionalidad española. El tiempo que hayas residido bajo esta modalidad contará para los requisitos de tiempo exigidos a la hora de solicitar la ciudadanía.
          • Permiso de trabajo: La residencia como familiar de ciudadano comunitario incluye el permiso de trabajo, tanto por cuenta ajena como por cuenta propia. Esto te da la posibilidad de trabajar en España.

        Causas comunes de denegación de este permiso de residencia

        La denegación de la Tarjeta Comunitaria puede deberse a diferentes motivos, a continuación se detallan los más frecuentes:

          • Insuficiencia de medios económicos: Esta es la causa principal, ya que se requiere demostrar ingresos suficientes mediante una actividad laboral por cuenta propia o ajena, así como realizar una declaración de ingresos veraz. Si no se puede comprobar la existencia de los recursos económicos necesarios, es muy probable que tu solicitud sea denegada.
          • Falta de Seguro médico: Es obligatorio contar con un seguro médico, ya sea público o privado. En caso de optar por un seguro privado, este debe prestar la misma cobertura que la asistencia sanitaria pública, es decir, debe ser un seguro médico completo.
          • No poder demostrar la dependencia económica del familiar comunitario: En los casos de ascendientes o hijos mayores de 21 años, así como en las situaciones de una familia numerosa, es necesario acreditar que dependes económicamente del familiar comunitario. Si no justificas adecuadamente que vives a cargo del ciudadano de la Unión Europea, es común que se deniegue la solicitud.
          • Tener antecedentes penales o ser un peligro para la sociedad: La Tarjeta Comunitaria no es denegada únicamente por tener antecedentes penales. Si se considera que representas un peligro para la sociedad debido a detenciones frecuentes, es posible que se rechace la solicitud, incluso en ausencia de antecedentes penales.
          • No acreditar vínculo o parentesco con el familiar comunitario: Es fundamental demostrar de manera clara y suficiente el parentesco directo con el ciudadano comunitario. Si no puedes acreditarlo debido a la falta de legalización, errores o caducidad de los documentos, la solicitud será automáticamente denegada.

        Igualmente, se han detectado casos de falsificaciones en parejas de hecho o los llamados “matrimonios de conveniencia”. Estas situaciones fraudulentas se identifican y pueden llevar a la denegación de la solicitud y pueden conllevar una investigación penal.

        Es esencial que tengas en cuenta estas causas habituales de denegación al solicitar este Permiso de Residencia en España y asegurarte de cumplir con todos los requisitos establecidos.

        Conclusiones

        Con la entrada en vigor de la nueva normativa de Extranjería en 2022 se produjeron importantes modificaciones en el proceso de obtención de la residencia como familiar de un ciudadano comunitario en España. 

        La residencia como familiar comunitario implica cumplir con condiciones específicas, tales como acompañar a un ciudadano comunitario con residencia en España, disponer de medios económicos suficientes y contar con un seguro de enfermedad adecuado. 

        Es necesario presentar la documentación correspondiente que demuestre el vínculo familiar y cumplir con los requisitos establecidos por la ley.

        Es importante tener en cuenta los beneficios que ofrece la residencia como familiar de un ciudadano comunitario en España, como el permiso de trabajo y la posibilidad de optar a la nacionalidad española en el futuro.

        Evitar las causas más comunes de denegación será otro de los puntos que tendrás que tener en cuenta, como la falta de recursos económicos suficientes, la ausencia de un seguro médico adecuado, la falta de demostración de dependencia económica y la falta de documentación adecuada para acreditar el vínculo familiar.

        En resumen, es fundamental comprender los cambios introducidos por la nueva normativa y cumplir con los requisitos establecidos.

        Para un asesoramiento más preciso y garantizar que podrás conseguir este permiso de residencia desde Cohen & Cohen Abogados, te recomendamos solicites una cita con nosotros sin compromiso donde podremos orientarte y asesorarte gracias a nuestra dilatada experiencia en derecho de extranjería en España.